"No es bueno emplear el tiempo en buscar qué conspiraciones secretas han provocado acontecimientos de esta especie, las revoluciones, que se cumplen por emoción popular, son ordinariamente más deseadas que premeditadas. El que se vanagloria de haberlas conspirado no ha hecho más que sacar partido." Tocqueville, Alexis de, Rombaldi, le Club des Classiques (1978) Souvenirs, pág. 95.
***********
***********
"El capital financiero busca la dominación, no la libertad; no tiene intereses en la independencia de los capitalistas individuales sino que necesita su sometimiento. Aborrece la anarquía de la competencia y exige organización, aunque sólo sea para reanudar la competencia a un nivel más alto. Pero para conseguirlo... necesita que el estado garantice sus mercados nacionales con aduanas y tarifas y que conquiste mercados extranjeros. Necesita un estado políticamente poderoso que pueda seguir su propia política comercial independientemente de los intereses contrarios de otros estados. Finalmente, necesita un estado poderoso para afirmar sus intereses financieros en el exterior y ejercer presión política sobre los estados más pequeños para asegurar mejores términos de entrega y tratados comerciales favorables. El estado debe ser capaz de intervenir en cualquier parte del mundo para que todo el mundo sea capaz de suministrar salida a su capital financiero. Y, sobre todo, el capital financiero necesita un estado lo suficientemente fuerte como para segur una política expansionista y adquirir nuevas colonias".
"Actualmente, el ideal es convertir a la nación propia en dueña del mundo, un objetivo tan ilimitado como la búsqueda de ganancia del capital, de la que se origina..." Cualquier desmayo de ese impulso reduce las ganancias del capital financiero, debilita su capacidad de competencia y finalmente convierte las economías más pequeñas en tributarias de las más grandes".
"Actualmente, el ideal es convertir a la nación propia en dueña del mundo, un objetivo tan ilimitado como la búsqueda de ganancia del capital, de la que se origina..." Cualquier desmayo de ese impulso reduce las ganancias del capital financiero, debilita su capacidad de competencia y finalmente convierte las economías más pequeñas en tributarias de las más grandes".
"Mientras más rápidamente se expande el capitalismo... más largo es el período de prosperidad y más breve el de las crisis".
"La apertura del Lejano Oriente y el rápido desarrollo de Canadá, Africa del Sur y América del Sur son las principales razones por el vertiginoso desarrollo del capitalismo desde 1895, con sólo cortos períodos de depresión"
RUDOLF HILFERDING
fuente http://www.neoliberalismo.com/imperialismo_teoria.htm
********
«… la distribución de la riqueza no guarda relación predetermianda alguna con las necesidades, sino que es consecuencia de otros factores, que asignan a ciertas personas un poder adquisitivo enormemente superior a sus necesidades o posibilidades de utilizarlo, mientras que a otras les privan incluso de la capacidad de consumo necesaria para satisfacer todas las exigencias de su conservación física» [Hobson, 1981: 95-97].
***************
Hobson va más allá, expone que si se hubiera incrementado la capacidad adquisitiva de las masas trabajadoras en Gran Bretaña habrían sido innecesarias las políticas imperialistas. Además, a esto hay que añadir que, desde el punto de vista de la sociedad, el imperialismo conllevó pérdidas, y que el comercio británico con las colonias tuvo una importancia marginal comparado con el comercio con otras potencias europeas. En definitiva, el beneficio que podía reportar el comercio con las colonias no guardaba relación con los costes de mantener un gran imperio.
Sin embargo, sí que era rentable para los grandes grupos de inversión, los cuales fueron, afirma Hobson, el gran actor del imperialismo. La pregunta que se formula entonces el autor es cómo es posible que el imperialismo contara con el apoyo de la mayoría de la población si resultaba tan mal negocio para la sociedad en su conjunto.
Para responderse esta cuestión, Hobson echa mano de lo que llama la coalición imperialista: el bienestar de la población se subordinaba al de unos pocos grupos inversores y clases sociales que se han hecho con el control mediante la formación de la llamada esta coalición.
«La única respuesta posible es que los intereses económicos del conjunto de la nación están subordinados a los de ciertos grupos privados que usurpan el control de los recursos nacionales y los utilizan para su beneficio personal» [Hobson, 1981: 65-66].
Esta coalición cuenta con una serie de maniobras para convencer a la sociedad de lo maravilloso del imperialismo. Para ello tenían que recurrir a explotar los sentimientos de la población.
El primer paso es atraer a los grupos políticos, y dado que estos están formados por personas que pertenecen a esas clases dirigentes, conseguir su favor no será difícil, puesto que los intereses de ambos van de la mano.
Para convencer al resto de la población se apela a la «misión civilizadora» de occidente sobre el resto de las sociedades. Por otro lado, se recurre a los instintos más primitivos de la especie humana. Según Hobson, el deseo de matanza de nuestros ancestros sobrevive aún en nosotros, aunque hemos trasladado la competencia por la vida a la práctica del deporte, donde realizamos «batallas ficticias» sin que nuestra vida esté en juego. Pero esa ansia por la batalla no se satisface sólo con el deporte, por lo que, como apunta Hobson «… hay cada vez más presiones para que los límites impuestos por la civilización se amplíen y dejen expansioanrse, con mayor fuerza y libertad, el frustrado “espíritu de aventura”» [Hobson, 1981: 204]. fuente wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario