Interesante, profundo, romántico y poético es el discurso que Franz von Papen pronunció últimamente en Iburg, aunque menos claro que los discursos de Mussolini. Las palabras del vicecanciller son un ejemplo de la existencia de diferencias entre lo que suele llamarse espíritu latino y el germánico. Mejor dicho, las palabras son sencillas y claras; lo que es menos claro es el sentido definitivo del discurso: su intenció, su significación. Claro es, por ejemplo, que los alemanes están divididos entre veinte países y que, a consecuencia de la cintura de mezcla de pueblos que se extiende de Finlandia al Adriático y el mar Negro, resulta imposible que las fronteras de los Estados coincidan con las fronteras étnicas. Claramente se comprende también el pensamiento de Papen de que los pueblos, todos los pueblos, quieren formar su propio Estado, pero algunos de ellos no son capaces de mantenerlo, de modo que varios Estados no saben "ni vivir ni morir". "Ciertamente -añade Von Papen- existe una igualdad de valor metafísico de todos los pueblos. Sin embargo, al lado de ello existe una jerarquía natural, determinada por la importancia numérica y la tradición cultural de los pueblos." Papen rechaza la democracia nacional del siglo pasado, el "nacionalismo occidental", que "pone en lugar de la igualdad y la libertad del individuo la igualdad y la libertad de los pueblos" (sin saberlo realizar), y también rechaza el absolutismo del Estado.
¿Qué va a substituir estos principios? Aquí las frases de Von Papen -sublimes en su forma- llegan a ser menos claras. "Autonomía racista" es el concepto que proclama como el único medio para salvar a 'nuestro continente atormentado". El vicecanciller habla de la "tradición sagrada", de la "gran idea", del "sueño eterno del Sacro Imperio de todos los alemanes", sin precisar, sin embargo, el sentido práctico de sus palabras, que tienen el aroma de los discursos de Fichte, de la poesía de Novalis, de los dramas de Tieck, es decir, de los productos de mayor valor del romanticismo más típicamente germánico. Papen habla de la necesidad de construir unidades económicas más amplias que las actuales, lo que impide la existencia de tantos Estados nacionales. Pero los Estados, "que surgen y perecen", relativamente, poco cuentan al lado del racismo (Volkstum). Es el sentimiento de raza lo que podría permitir la creación de las grandes unidades necesarias a la salvación de Europa. Esto es, aproximadamente, lo que se puede sacar del discurso, digno de un pensador original, sin que el discurso permita tirar consecuencias más positivas; por ejemplo, un pueblo con el concepto Mitte-europa de Naumann y la situación de Escandinavia y los países bálticos en la nueva unidad.
ABC (sevilla) sábado 3 de junio de 1933
Papen, Franz v.
geboren 29.10.1879 in Werlgestorben 2.5.1969 in Obersasbach
Politiker
Militärattaché in den USA
Preußischer Landtag 1921-1928
Reichskanzler 1918-1933
Wird in den Nürnberger Kriegsverbrecherprozessen in allen Punkten freigesprochen
Evolución de los partidos políticos en las eleeciones parlamentarias de la República de Weimar
No hay comentarios:
Publicar un comentario