miércoles, 16 de diciembre de 2009

Idilio en el Congreso


Kira O'Reilly, inthewrongplaceness, 2009.
Performance for the opening of sk-interfaces at Casino Luxembourg. Photo credit: Axel Heise

o "La zurda loca y el cerdo facho"

"Recordad que estamos luchando por el honor de esa mujer, 
lo que probablemente es más de lo que ella hizo jamás."



lunes, 14 de diciembre de 2009

Tinelli, Viale, Don King, Bruce Lee y ¿Mayakovsky?





Oigan: si encienden las estrellas
es porque alguien las necesita, verdad?,
es que alguien desea que estén,
es que alguien llama perlas a esas escupitinas.
Resollando tormentas de polvo
del mediodía penetra hasta Dios,
teme haber llegado tarde, llora.
Le besa la mano carniseca,
implora que pongan sin falta una estrella,
jura que no soportará este tormento inestelar,
y luego anda preocupado,
aunque aparenta calma.
Dice a alguien:
Ahora no estás mal, eh?
A que ya no tienes miedo?
Oigan si encienden las estrellas
es porque alguien las necesita, verdad?
Es indispensable que todas las noches sobre los tejados
arda aunque sea una sola estrella.

El cartonero Baez, episodio I según Orwell

viernes, 11 de diciembre de 2009

Des dimanches pour la jeunesse

Le même collège, la même école, la même chanson

 
«El pensamiento único, que es el pensamiento de quienes lo saben todo, de quienes se creen no sólo intelectualmente sino también moralmente por encima de los demás, ese pensamiento único había denegado a la política la capacidad para expresar una voluntad. Había condenado la política. Había profetizado su caída imparable frente a los mercados, las multinacionales, los sindicatos, Internet. Se sostenía que en el mundo tal cual es hoy, con sus informaciones que se difunde instantáneamente, sus capitales que se desplazan cada vez más rápido y sus fronteras ampliamente abiertas, la política ya no jugaría más que un papel anecdótico y que ya no podría expresar una voluntad, porque el poder pronto estaría compartido, diluido, disperso en red; porque las fronteras estarían totalmente abiertas y los hombres, los capitales y las mercancías circularían sin obedecer a nadie. Pero la política retorna. Retorna por todas partes en el mundo. La caída del Muro de Berlín pareció anunciar el fin de la Historia y la disolución de la política en el mercado. Dieciocho años después, todo el mundo sabe que la Historia no ha terminado, que siempre es trágica y que la política no puede desaparecer porque los hombres de hoy sienten una necesidad de política, un deseo de política como rara vez se había visto desde el fin de la segunda guerra mundial. 

*

Yo he querido volver a poner la voluntad política y Francia en el corazón del debate político. La voluntad política y la nación están siempre para lo mejor y para lo peor. El pueblo que se moviliza, que se convierte en una fuerza colectiva, es una potencia temible que puede actuar tanto para lo mejor como para lo peor. Hagamos las cosas de manera que sea para lo mejor. Conjuraremos lo peor respetando a los franceses, manteniendo nuestros compromisos, respetando la palabra dada. Conjuraremos lo peor haciendo que la moral retorne a la política. 

*
Contra los herederos de Mayo del 68 
No me da miedo la palabra "moral". Desde mayo de 1968 no se podía hablar de moral. Era una palabra que había desaparecido del vocabulario político. Hoy, por primera vez en decenios, la moral ha estado en el corazón de la campaña presidencial. Mayo del 68 nos había impuesto el relativismo intelectual y moral. Los herederos del 68 habían impuesto la idea de que todo vale, de que no hay ninguna diferencia entre el bien y el mal, entre lo verdadero y lo falso, entre lo bello y lo feo. Habían querido hacernos creer que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos alumnos, que no había diferencias de valor y de mérito. Habían querido hacernos creer que la víctima cuenta menos que el delincuente, y que no puede existir ninguna jerarquía de valores. Habían proclamado que todo está permitido, que la autoridad había terminado, que las buenas maneras habían terminado, que el respeto había terminado, que ya no había nada que fuera grande, nada que fuera sagrado, nada admirable, y tampoco ya ninguna regla, ninguna norma, nada que estuviera prohibido.
Recordad el eslogan de Mayo del 68 en las paredes de la Sorbona: "Vivir sin obligaciones y gozar sin trabas". Así la herencia de Mayo del 68 ha liquidado a la escuela de Jules Ferry en la izquierda francesa, que era una escuela de la excelencia, del mérito, del respeto, del civismo; una escuela que quería ayudar a los niños a convertirse en adultos y no a seguir siendo niños grandes, una escuela que quería instruir y no infantilizar, porque había sido construida por grandes republicanos que tenían la convicción de que el ignorante no es libre. Pero la herencia de Mayo del 68 ha liquidado esa escuela que transmitía una cultura común y una moral compartida, cultura y moral gracias a las que todos los franceses podían hablarse, comprenderse, vivir juntos. La herencia de Mayo del 68 ha introducido el cinismo en la sociedad y en la política. Han sido precisamente los valores de Mayo del 68 los que han promovido la deriva del capitalismo financiero, el culto del dinero-rey, del beneficio a corto plazo, de la especulación. El cuestionamiento de todas las referencias éticas y de todos los valores morales ha contribuido a debilitar la moral del capitalismo, ha preparado el terreno para el capitalismo sin escrúpulos y sin ética, para esas indemnizaciones millonarias de los grandes directivos, esos retiros blindados, esos abusos de ciertos empresarios, el triunfo del depredador sobre el emprendedor, del especulador sobre el trabajador. 

La izquierda hipócrita
Los herederos de Mayo del 68 han degradado el nivel moral de la política. Todos esos políticos que reivindican la herencia de Mayo del 68, dan al prójimo lecciones que jamás se aplican a sí mismos, quieren imponer a los demás comportamientos, reglas, sacrificios que jamás se imponen a sí mismos. Proclaman: "Haced lo que yo digo, no hagáis lo que yo hago". Ésa es la izquierda heredera de Mayo del 68, la que está en la política, en los medios de comunicación, en la administración, en la economía. La izquierda que le ha tomado gusto al poder, a los Privilegios. La izquierda que no ama a la nación porque no quiere compartir nada. Que no ama a la República porque no ama la igualdad. Que pretende defender los servicios públicos, pero que jamás veréis en un transporte colectivo. Que ama tanto la escuela pública, que a sus hijos los lleva a colegios privados. Que dice adorar la periferia, pero que se cuida muy mucho de vivir en ella. Que siempre encuentra excusas para los violentos, a condición de que se queden en esos barrios a los que ella, la izquierda, no va jamás. Esa izquierda que hace grandes discursos sobre el interés general, pero que se encierra en el clientelismo y el corporativismo. Que firma peticiones y manifiestos cuando se expulsa a algún "okupa", pero que no aceptaría que se instalaran en su casa. Que dedica su tiempo a hacer moral para los demás, sin ser capaz de aplicársela a sí misma. Esa izquierda, en fin, que entre Jules Ferry y Mayo del 68 ha elegido Mayo del 68, es la que condena a Francia a un inmovilismo cuyas principales víctimas serán los trabajadores, los más modestos, los más pobres.   
Ésa es la izquierda que desde Mayo del 68 ha renunciado al mérito y al esfuerzo, que ha dejado de hablar a los trabajadores, de sentirse concernida por la suerte de los trabajadores, de amar a los trabajadores; porque el valor trabajo ya no forma parte de sus valores, porque su ideología ya no es la de Jaurès o la de Blum, que respetaban a los trabajadores, sino que ahora la ideología de la izquierda es la del reparto obligatorio del trabajo, la de las 35 horas, la del asistencialismo. La crisis del trabajo es ante todo una crisis moral, y en ella la herencia de Mayo del 68 tiene una enorme responsabilidad. Yo quiero rehabilitar el trabajo, quiero devolver al trabajador el primer lugar en la sociedad. 

"La herencia de Mayo del 68 ha debilitado la autoridad del Estado. Esos herederos de los que en Mayo del 68 gritaban "CRS = SS", toman sistemáticamente partido por los violentos, los alborotadores y los estafadores contra la policía. Lo hemos visto tras los incidentes de la Estación del Norte. En lugar de condenar a los violentos y de apoyar a las fuerzas del orden y su difícil trabajo, no se les ha ocurrido nada mejor que esta frase, que merecería ser inscrita en los anales de la República: "Es inquietante constatar que se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud". Como si los vándalos de la Estación del Norte representaran a toda la juventud francesa. Como si fuera la policía la que estaba actuando mal, y no los violentos. Como si los violentos hubieran destrozado todo y saqueado los comercios para expresar una revuelta contra una injusticia. Como si el hecho de ser jóvenes lo excusara todo. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente siempre inocente. Ésos son los herederos de Mayo del 68, que denigran la identidad nacional, que atizan el odio a la familia, a la sociedad, al Estado, a la nación, a la República.


Perlitas del discurso de Bercy, 29 de abril de 2007
***


El debate propuesto por Sarkozy: “Qué es ser francés hoy”

El presidente francés Nicolas Sarkozy lanzó a primeros de este mes un vasto proceso de debates en todas las ciudades y provincias, supuestamente destinado a definir, bajo la tutela de funcionarios y prefectos, “qué es ser francés hoy”. La iniciativa, en la que muchos ven un simple intento populista deconsolidar su electorado ultra, empieza a hacer aguas: la Francia más dinámica se mofa de la “identidad nacional” y las primeras disensiones, profundas, aparecen en el seno del Gobierno.

Todo estaba preparado para rodar a las mil maravillas. Sarkozy había lanzado su “gran debate” en todas las ciudades y provincias de Francia para definir lo que es la “identidad nacional francesa”. Y entonces pronunció su primer discurso. Ante un grupo de agricultores dijo emocionado: ”La palabra tierra tiene un significado francés y he sido elegido para defender la identidad nacional francesa”.
Ahí empezó a quebrarse el plan. No sólo porque al retomar la fraseología de “la tierra que no miente”, estaba recuperando casi palabra por palabra frases pronunciadas en su día por el líder colaboracionista filo-nazi Philippe Pétain. Lo que sí puso en ridículo a Sarkozy fue la idea de unos periodistas de Canal Plus, liderados por el humorista Yann Barthes: se les ocurrió la mala idea de ir a comparar ese discurso del 27 de octubre, destinado a lanzar el “gran debate”, con otros pronunciados anteriormente por Sarkozy.

 La pregunta: ¿Es Nico un poeta como Von Papen, o un pragmático latino como Benito?

il est un nain avec casquette
une renarde l'a déféqué...

c'est la danse des canardes


jueves, 10 de diciembre de 2009

Hymnen an die Nacht


 I


¿Qué ser vivo, dotado de sentidos, no ama,
por encima de todas las maravillas del espacio que lo envuelve,
a la que todo lo alegra, la Luz
–con sus colores, sus rayos y sus ondas; su dulce omnipresencia–,
cuando ella es el alba que despunta?
Como el más profundo aliento de la vida
la respira el mundo gigantesco de los astros,
que flotan, en danza sin reposo, por sus mares azules,
la respira la piedra, centelleante y en eterno reposo,
la respira la planta, meditativa, sorbiendo la vida de la Tierra,
y el salvaje y ardiente animal multiforme,
pero, más que todos ellos, la respira el egregio Extranjero,
de ojos pensativos y andar flotante,
de labios dulcemente cerrados y llenos de música.
Lo mismo que un rey de la Naturaleza terrestre,
la Luz concita todas las fuerzas a cambios innúmeros,
ata y desata vínculos sin fin, envuelve todo ser de la Tierra con su imagen celeste.
Su sola presencia abre la maravilla de los imperios del mundo.

Pero me vuelvo hacia el valle,
a la sacra, indecible, misteriosa Noche.
Lejos yace el mundo –sumido en una profunda gruta–
desierta y solitaria es su estancia.
Por las cuerdas del pecho sopla profunda tristeza.
En gotas de rocío quiero hundirme y mezclarme con la ceniza.
–Lejanías del recuerdo, deseos de la juventud, sueños de la niñez,
breves alegrías de una larga vida,
vanas esperanzas se acercan en grises ropajes,
como niebla del atardecer tras la puesta del Sol–.
En otros espacios abrió la Luz sus bulliciosas tiendas.
¿No tenía que volver con sus hijos,
con los que esperaban su retorno con la fe de la inocencia?

¿Qué es lo que, de repente, tan lleno de presagios, brota
en el fondo del corazón y sorbe la brisa suave de la melancolía?
¿Te complaces también en nosotros, Noche obscura?
¿Qué es lo que ocultas bajo tu manto, que, con fuerza invisible, toca mi alma?
Un bálsamo precioso destila de tu mano,
como de un haz de adormideras.
Por ti levantan el vuelo las pesadas alas del espíritu.
Obscuramente, inefablemente nos sentimos movidos
–alegre y asustado, veo ante mí un rostro grave,
un rostro que dulce y piadoso se inclina hacia mí,
y, entre la infinita maraña de sus rizos,
reconozco la dulce juventud de la Madre–.
¡Qué pobre y pequeña me parece ahora la Luz!
¡Qué alegre y bendita la despedida del día!
Así, sólo porque la Noche aleja de ti a tus servidores,
por esto sólo sembraste en las inmensidades del espacio las esferas luminosas,
para que pregonaran tu omnipotencia –tu regreso– durante el tiempo de tu ausencia.
Más celestes que aquellas centelleantes estrellas
nos parecen los ojos infinitos que abrió la Noche en nosotros.
Más lejos ven ellos que los ojos blancos y pálidos de aquellos incontables ejércitos
–sin necesitar la Luz,
ellos penetran las honduras de un espíritu que ama–
y esto llena de indecible delicia un espacio más alto.
Gloria a la Reina del mundo,
a la gran anunciadora de Universos sagrados,
a la tuteladora del Amor dichoso
–ella te envía hacia mí, tierna amada, dulce y amable Sol de la Noche–
ahora permanezco despierto
–porque soy Tuyo y soy Mío *–

tú me has anunciado la Noche: ella es ahora mi vida
–tú me has hecho hombre–
que el ardor del espíritu devore mi cuerpo,
que, convertido en aire, me una y me disuelva contigo íntimamente
y así va a ser eterna nuestra Noche de bodas.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

viernes, 4 de diciembre de 2009

Aaron Fotheringham







 

Aaron Fotheringham (born November 8, 1991 in Las Vegas, Nevada) is an Extreme wheelchair athlete who performs tricks adapted from skateboarding and BMX.






***

" Quisiera, al morir, poder inspirar una pequeña necrología por el estilo de la siguiente: Este hombre, como amado de los dioses, murió joven. Supo querer y odiar con todo su corazón. Amó campos, ríos, fuentes; amó el buen vino, el mármol, el acero; el oro; amó las núbiles mujeres y los bellos versos. Despreció a los timoratos, a los presuntuosos y a los mediocres. Odió a los pérfidos, a los hipócritas, a los calumniadores, a los venales, a los eunucos y a los serviles. Se contentó con jamás leer a los fabricantes de literatura tonta. En medio de la injusticia, era justo. Prodigó aplausos a quien creyó que los merecía; admiraba a cuantos reconoció por superiores a él y tuvo en estima a sus pares. Aunque a menudo celebró el triunfo de la garra y el ímpetu del ala., tuvo piedad del infortunio hasta en los tigres. No atacó sino a los fuertes. Tuvo ideales y luchó y se sacrificó por ellos. Llevó el desinterés hasta el ridículo. Sólo una cosa nunca dio: consejos. Ni en sus horas más tétricas le faltaron de cerca o de lejos la voz amiga y el corazón de alguna mujer. No se sabe si fue moral o inmoral o amoral. Pero él se tuvo por moralista a su modo. Puso la verdad y la belleza -su belleza y su verdad- por encima de todo. Gozó y sufrió mucho espiritual y fisicamente. Conoció el mundo todo y deseaba que todo el mundo lo conociera a él. Ni imperatorista ni acrático, pensaba que la inteligencia y la tolerancia debían gobernar a los pueblos y que debía ejercerse un máximun de justicia social, sin privilegio de clases ni de personas. Cuanto al arte, creyó siempre que se podía y se debía ser original, sin olvidarse del nihil novum sub sole. Su vivir fue ilógico. Su pensar fue contradictorio. Lo único perenne que tuvo parece ser la sinceridad, ya en la emoción, ya en el juicio. Jamás la mentira mancilló sus labios ni su pluma. No le temió nunca a la verdad, ni a las consecuencias que acarrea. Por eso afrontó puñales homicidas, por eso sufrió cárceles largas y larguísimos destierros. Predicó la libertad con el ejemplo: fue libre. Era un alma del siglo XVI y un hombre del siglo XX. Descanse en paz, por la primera vez. La tierra, que amó, le sea propicia. " 


Rufino Blanco Fombona   (Venezuela, 1874-1944)
 fragmento
de "Camino de imperfección"


Diego y Nakita



y ya lo vé
y ya lo vé
es pa' las divas que lo miran por tv

*

Esta es la casa,
esta es la historia,
es algo chiquitito...



Diego and Nakita: ?The Second Amendment is one of the best things about this country,? says Diego (above right), originally from Argentina. ?My dad always had guns in his closet,? says Nakita, a Russian. The couple live in Pennsylvania 

*
 algunos de sus
vecinos
y/o
amigos
enemigos





 


 


 



 


jueves, 3 de diciembre de 2009

Bedenklicher Zustand




 


 


*

Verduras a la Von Papen

 Un dicurso poético de Papen

 Interesante, profundo, romántico y poético es el discurso que Franz von Papen pronunció últimamente en Iburg, aunque menos claro que los discursos de Mussolini. Las palabras del vicecanciller son un ejemplo de la existencia de diferencias entre lo que suele llamarse espíritu latino y el germánico. Mejor dicho, las palabras son sencillas y claras; lo que es menos claro es el sentido definitivo del discurso: su intenció, su significación. Claro es, por ejemplo, que los alemanes están divididos entre veinte países y que, a consecuencia de la cintura de mezcla de pueblos que se extiende de Finlandia al Adriático y el mar Negro, resulta imposible que las fronteras de los Estados coincidan con las fronteras étnicas. Claramente se comprende también el pensamiento de Papen de que los pueblos, todos los pueblos, quieren formar su propio Estado, pero algunos de ellos no son capaces de mantenerlo, de modo que varios Estados no saben "ni vivir ni morir". "Ciertamente -añade Von Papen- existe una igualdad de valor metafísico de todos los pueblos. Sin embargo, al lado de ello existe una jerarquía natural, determinada por la importancia numérica y la tradición cultural de los pueblos." Papen rechaza la democracia nacional del siglo pasado, el "nacionalismo occidental", que "pone en lugar de la igualdad y la libertad del individuo la igualdad y la libertad de los pueblos" (sin saberlo realizar), y también rechaza el absolutismo del Estado.
    ¿Qué va a substituir estos principios? Aquí las frases de Von Papen -sublimes en su forma- llegan a ser menos claras. "Autonomía racista" es el concepto que proclama como el único medio para salvar a 'nuestro continente atormentado". El vicecanciller habla de la "tradición sagrada", de la "gran idea", del "sueño eterno del Sacro Imperio de todos los alemanes", sin precisar, sin embargo, el sentido práctico de sus palabras, que tienen el aroma de los discursos de Fichte, de la poesía de Novalis, de los dramas de Tieck, es decir, de los productos de mayor valor del romanticismo más típicamente germánico. Papen habla de la necesidad de construir unidades económicas más amplias que las actuales, lo que impide la existencia de tantos Estados nacionales. Pero los Estados, "que surgen y perecen", relativamente, poco cuentan al lado del racismo (Volkstum). Es el sentimiento de raza lo que podría permitir la creación de las grandes unidades necesarias a la salvación de Europa. Esto es, aproximadamente, lo que se puede sacar del discurso, digno de un pensador original, sin que el discurso permita tirar consecuencias más positivas; por ejemplo, un pueblo con el concepto Mitte-europa de Naumann y la situación de Escandinavia y los países bálticos en la nueva unidad.

ABC (sevilla) sábado 3 de junio de 1933


Papen, Franz v.

geboren 29.10.1879 in Werl
gestorben 2.5.1969 in Obersasbach
Politiker
Militärattaché in den USA
Preußischer Landtag 1921-1928
Reichskanzler 1918-1933
Wird in den Nürnberger Kriegsverbrecherprozessen in allen Punkten freigesprochen








Evolución de los partidos políticos en las eleeciones parlamentarias de la República de Weimar


miércoles, 2 de diciembre de 2009

Life, liberty, etc..



A sequel to Matthew Bracken's Enemies Foreign and Domestic, Domestic Enemies begins five years later in a much darker America, which is becoming more of an overt police state following each fresh act of terrorism. The national economy is on the brink of total collapse, inflation and unemployment are soaring, and the cities are descending into ungovernable sinkholes of anarchy and ethnic violence. After decades of uncontrolled illegal immigration, tens of millions of undocumented Hispanics begin to exert their political muscle, unafraid of a federal government hamstrung by political correctness. In frustration, Montana, Idaho and Wyoming have passed official "English Only" laws,and have unilaterally begun to deport illegals across their state borders.

   
Remeritas













the demonbabies

The Demonbabies Variety Show from Demonbabies on Vimeo.